En este tema 6º ya empezamos a introducirnos en los análisis
estadísticos de los estudios, desde el material y métodos, pasando por la
planificación de la recogida de datos y sobretodo con la pregunta clave del
tema:
¿ Qué queremos medir?
Prevalencia o incidencia.
- Prevalencia: la prevalencia es adimensional, y la recogida del muestreo ha sido algo espontáneo, en el momento, sin tener que esperar resultados.
Prevalencia= nº de individuos con
la enfermedad / nº de individuos en la población.
Y los datos se exponen mediante
los cohortes:
Enfermos
Expuestos
No enfermos
Enfermos
No expuestos
No enfermos
Razón de prevalencia o RP: enfermos/expuestos // enfermos/no
expuestos.
- Incidencia: es adimensional también, y la recogida de los datos de las muestras necesaria se realiza durante un periodo de tiempo de estudios, es decir necesito esperar a que se manifieste algún factor. Para realizar este estudio, dependiendo de los datos que tengo y de lo que quiero averiguar, podemos realizar dos tipos:
R.R o riesgo
relativo: que es la razón entre los expuesto y los no expuestos, teniendo en
cuanta los nuevos casos aparecidos en la población.
R.R= nº de los casos (nuevos) entre los expuestos/nº total
de individuos // nº de los casos (nuevos) entre los no expuestos/nº total de individuos.
ODDS RATIO o razón de ventajas: estudios de casos y
controles, estudia la magnitud de asociación, tratando de relacionar los casos
entre los controles, por lo que implica un tiempo entre las variables que se
encuentran en estudios.
Para este tipo de
estudio se realiza una tabla donde recoge todos los datos que vamos a realizar.
Ejemplo:
FACTORES
|
NO FACTORES
|
||
CASOS
|
a
|
b
|
a+b
|
NO CASOS
|
c
|
d
|
c+d
|
a+c
|
b+d
|
Nº total de muestra
(toda la población estudiada)
|
Midiendo por tanto la ventaja de los casos contra los
controles.
Para poder realizar este tipo de estudios, antes debemos
realizar una descripción del estudio en sí, para ello necesitamos antes realizar
las siguientes cuestiones:
- tipos de variable/es dependiente/es e independiente/es:
- variable dependiente: lo que se desarrolla, lo que queremos averiguar, casi siempre la enfermedad.
- Variable independiente: el factor que explica la aparición de la enfermedad.
- tipos de hipótesis:
- hipótesis nula o H0: es la hipótesis que no relaciona las variables entre ellas.
- Hipótesis alternativas: es aquella que encuentra relación entre las variables.
- tipos de diseños:
- analítico o descriptivo: los estudios analíticos son aquellos que buscan relación entre causas y efectos.
- Transversal o longitudinal: transversal es cuando ocurre en un momento concreto y longitudinal durante un periodo de tiempo.
- Observacional o experimental: el estudio es observacional cuando no controlamos las variables, como por ejemplo el sexo de la población.
- Prospectivos o retrospectivos: para realizar un estudio prospectivo espero los resultados de las variables, es decir, mirando al futuro. Y si el estudio es retrospectivo las variables ya han influido, por lo tanto miramos hacia el pasado.
Espero que con este resumen del tema os pueda ayudar a comprender mejor el tema y sobretodo los problemas de estudios. Un beso.