jueves, 14 de marzo de 2013

EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN



Este 5º tema trata de definir a donde queremos llegar con la investigación, que queremos lograr, pero siempre teniendo en cuenta lo que tu quieres descubrir y donde quieres llegar con lo que estas haciendo en la práctica profesional, de aquí sale la famosa Hipótesis, que consiste en un enunciado donde va recogiendo todas las expectativas de la investigación, por tanto no es mas que una predicción del resultado esperado.

También nos enseña a realizar un marco teórico, para ello hay realizar cuatro pasos:
·        formular una pregunta de manera precisa a partir del problema que presente el paciente o de la unidad.
·        Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
·        Observar la presencia de sesgos.
·        Aplicar las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

Para formular una pregunta de forma correcta debemos descomponerla en 4 elementos, llamadas así, preguntas PICO.
  • Paciente o problemas de interés.
  • Intervención que se va a considerar.
  • Intervención con la que Comparar.
  • Resultado que se valora. Outcome.

Existiendo también niveles de evidencias (I, II, III, IV), grados de recomendación A,B y C, y grados de exclusión, de los cuales existen: grado de recomendación D y grado de recomendación E.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO


Este tema nos va ayudar a saber como buscar información fiable, para un proyecto de investigación o simplemente para realizar la búsqueda de algún articulo que nos sea necesario en el proyecto de investigación, hay apartados específicos para recoger toda la información buscada previamente al estudio, uno de estos pasos es la búsqueda de los antecedentes, en los cuales, recoge una serie de artículos científicos como: Medline, Index de enfermería, Scopus, entre otros.
Por lo tanto lo primero que debemos realizar es la búsqueda de los antecedentes para ir concretando la información, para ello empezamos encontrando los descriptores correctos, en la pagina  bib.us.es/salud.

  1. Pinchamos en DeCS


  1. Consulta al DeCS



  1. Introducimos la palabra que queremos buscar, par encontrar su descriptor, en este ejemplo realizo la búsqueda de estudio.



  1. elegimos el descriptor que más encaje con  la definición que buscamos, en este caso el descriptor va hacer: estudio comparativo.


Realizamos esta misma operación con todas las palabras claves de la información que queremos realizar, para averiguar sus descriptores. Mis siguientes descriptores van hacer: Diabetes mellitus, obesidad.

  1. volvemos a la pagina bib.us.es/salud, seleccionamos una de las paginas de búsquedas de artículos científicos, pinchamos he introducimos los descriptores por el sistema booleanos, que selecciona los descriptores del thesaurus. Para realizar una busqueda donde queremos buscar varios descriptores juntos, debemos seguir unas estrategias:
  • Si queremos buscar articulos que trate sobre un descriptor como por ejemplo A y B a la vez, debemos introducir ambos descriptores unidos con: “A∩B” o “A AND B”.
  • si lo que queremos buscar son articulos que traten sobre A, sobre B o sobre ambos a la vez, usaremos: “AUB” o “A OR B”.
  • y si por último, lo que queremos es encontrar artículos sobre A, pero que no trate sobre B, usaremos: “A≠B” o “A NOT B”

  1. pinchamos en Search y comienza la busqueda de nuestro articulo con los thesaurus seleccionados previamente, seleciono en el lenguaje los articulos que sean en español para que la busquedad sea más facil,estos son todos los articulos encontrados:

  1. selecciono el artículo que más me interesa:

  1. cojo la referencia de la revista que lo ha publicado, el volumen y las páginas, vuelvo a la página de bib.es.com/salud y seleccionas revistas-e, e introduces el nombre de la revista, en este caso “gaceta sanitaria”.


  1. seleccionas el año del articulo elegidos, como el elegido es el 2009, seleccionamos desde 2005. 

Seguimos seleccionando nuestro artículo mediante el volumen y las paginas en el lado izquierdo de la pantalla.

  1. una vez encontrado nuestro artículo, pinchamos en PDF y se descarga sin problemas.




 BUSQUEDA FINALIZADA¡¡


martes, 12 de marzo de 2013

LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


 En este nuevo tema recoge los puntos de guía para el desarrollo del proceso de investigación:


  • Preguntas claras, específicas y concretas.
  • Seleccionar la población adecuadamente para el estudio.
  • Calcular el número de muestra necesario.
  • Medir las variables
  • Organizar y ejecutar el estudio.
  • Interpretar y comunicar los resultados.

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este 2º tema hemos aprendido que para desarrollar un proceso de investigación, debemos  de “pasar” 3 etapas:
  • Etapa conceptual: aquí nos planteamos qué y para qué queremos investigar algo, en esta etapa recoge todo el marco teórico.
  • Etapa empírica: es la etapa más práctica, nos basamos en recoger los datos y obtener resultados, lo que llamaremos “el trabajo de campo”.
  • Etapa interpretativa: como su nombre bien dice, hace referencia a la interpretación de los resultados y los datos obtenidos en la etapa anterior.

En este tema también recoge los tipos de errores que pueden surgir en un estudio, y son de gran importancia, ya que de ellos dependerá de que un artículo científico sea fiable o no.
Existen dos tipos de errores:
    1. Errores aleatorios: debidos al azar.
    2. Errores sistemáticos: llamados también sesgos, existiendo tres tipos:
         Sesgos de selección: se produce si ha habido una “mala” selección de la muestra.
         Sesgos de clasificación: aparece si se clasifica incorrectamente a un sujeto.
         Sesgos de confusión:  se origina si influye una 3º variable que no se ha tenido en cuenta en el estudio.

También, debemos tener en cuenta que un estudio de investigación debe de tener una validez interna y externa, precisión, fiabilidad, exactitud y sobretodo ética e investigación.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN ENFERMERÍA?.

Es la pregunta que todos nos hacemos y la que le da sentido a esta asignatura.

En este 1º tema que hemos dado, viene reflejado que la investigación es un proceso tan importante como otros que podemos desarrollar las enfermeras, ya que estos estudios de investigación van a ir dirigidos aumentar los conocimientos sobre la asistencias y los servicios que podemos ofrecer como profesionales de la salud y por su puesto siempre buscando como prioridad  la calidad del paciente.
Por ello esta asignatura cobra tan importancia en la docencia del grado de enfermería, dado que el futuro de la sanidad siempre va ha estar enfocada en nuevas investigaciones que se realicen, y que mejor que nosotras mismas como enfermeras para investigar y descubrir sobre nuestro propio trabajo, por tanto, debemos tener conocimientos científicos y preceptos básicos de investigación para poder llevar a cabo nuestras investigaciones.
Pero no es todo tan fácil como se pinta, también nos encontramos con dificultades para desarrollar nuestros trabajos de investigaciones, ya que esto requiere mucho tiempo, y la mayoría de las enfermeras carecen de él, pero por ello no debemos de dejar que ésta gran labor recaiga, así que desde mi humilde blog os animo a todas las enfermeras a que seais grandes INVESTIGADORAS.